RESUMEN DEL LIBRO Deterioro
ambiental y pobreza en la abundancia productiva. El caso de la Comarca Lagunera.
Por José
Soto Balderas, María Magdalena Gómez Guijarro, Miguel Ángel Saucedo Lozoya
Rolando
García analiza y explica desde una perspectiva sistémica y con un diagnostico
diferente a los comúnmente escritos, la
degradación de los ecosistemas y el deterioro de las condiciones de vida
de vastos sectores de la población, en el
libro “Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia. El caso de la Comarca
Lagunera”.
El libro se editó en el número 9 de las serie
de investigación de la Federación Internacional
de Institutos de Estudios Avanzados (IFIAS), bajo el Programa de
Análisis de los Cambios en la Biosfera y el Centro de Investigaciones y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en el año de 1988.
El
investigador Rolando García y un equipo de investigadores del Colegio de
México, Universidad Autónoma de Coahuila
y de la Universidad Autónoma Metropolitana, analizan el tema de la degradación
ambiental y de la pobreza como un sistema,
investigando factores como la producción agraria, el medio físico, la
tecnología y los niveles de nutrición en
la Región Lagunera aplicando la teoría de los sistemas complejos.
Este
trabajo se relaciona con un programa
financiado por IFIAS, sobre las consecuencias de las grandes sequias de
comienzos de la década de los años setentas y las hambrunas recurrentes en
Asia, África y América Latina. IFIAS lanzo su programa Análisis de los Cambios
de la Biosfera (ABC) con el objetivo de identificar
las causas del deterioro de los ecosistemas
y explorar la posibilidad de manejos alternativos de los recursos
naturales que detengan o aun reviertan los procesos de degradación de los
sistemas ambientales.
También,
Por su parte el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Social (UNRISED) desarrollo en esta época el programa Sistemas
Alimentarios y Sociedad (SAS) su objetivo fue investigar la desnutrición que afecta a cientos de millones de seres humanos y las
hambrunas recurrentes en los países del Tercer Mundo.
Una
de las ideas principales de la investigación de García (1988), es que el deterioro ambiental y la desnutrición no son independientes, es decir que están fuertemente vinculadas. El
autor lo explica en estos términos “En
efecto, ni la extendida y creciente degradación de los ecosistemas, ni el
deterioro de las condiciones de vida de
vastos sectores populares pueden explicarse por simples relaciones causales
lineales. Se trata, por el contrario de problemas estructurales de un sistema
complejo que incluye tanto el sistema
ambiental donde se desarrolla la producción, como los grupos sociales que la
producen, la economía que los rige, y los factores externos que condicionan su
actividad” (p.15).
Rolando
García (1988, p. 16) explica que había que remplazar la identificación de la
causa de los problemas, por un análisis de las propiedades estructurales de
tales sistemas complejos, por una búsqueda de las razones (generalmente
múltiples) que aumentan la vulnerabilidad, y tornan frágiles e inestables a los
sistemas ambientales y sociales.
Argumenta
además que la intención fundamental ha sido la reformulación de los problemas
de tal manera que se pusieran de manifiesto tanto las falacias que se encierran
en las explicaciones que suelen
proponerse para dar cuenta de la problemática arriba enunciada, como los mitos
que prevalecen en la consideración de los males que afectan a la humanidad, y
la futilidad de las soluciones simplistas contenidas en gran parte de los
“programas de desarrollo”.
De
esta manera se refiere a las explicaciones maltusianas: Explosión demográfica y
la ignorancia tecnológica como causantes de la pobreza y el deterioro ambiental
y en este sentido cuestiona la solución de siempre, control de la población y modernización de la
agricultura. De tal forma estos aspectos se convierten entonces en los remedios
universales para los problemas
planteados. El autor apunta “El trabajo forma parte de un conjunto de
estudios que tienden a demostrar que tales soluciones están muy lejos de ser
suficientes y en muchos casos tampoco son necesarios” (p.18)
En
síntesis la idea principal del autor es
la siguiente: los problemas del deterioro de las condiciones del medio físico y
las crisis de producción que finalmente
se traduce en empobrecimiento y en altos
índices de malnutrición en vastas regiones del Tercer Mundo son problemas
estructurales de un sistema complejo.
Uno
de los objetivos de la investigación
coordinada por el autor, es realizar un estudio de caso como un ejemplo
representativo, para ilustrar algunos mecanismos que, a su juicio actúan como factores determinantes
de la degradación de la biosfera y del descenso del nivel de vida de
vastos sectores de la población reflejados en los bajos niveles de nutrición.
El
libro lo estructura en los siguientes temas:
Capítulo
I. características del estudio de caso. Catástrofes naturales, malnutrición y
hambrunas.
Capítulo
II. Estructura y función del sistema agropecuario.
Capítulo
III. La tecnología: pivote entre naturaleza y sociedad.
Capítulo
IV. Tecnología de alta productividad: los limites económicos y físicos.
Capitulo
V. Mecanismos de marginación social.
Capítulo
VI. Epílogo socioeconómico: Migración y mal nutrición.
Capítulo
VII. Observaciones finales y conclusiones.
El
texto de Rolando García es el exponente claro de una investigación
interdisciplinaria bajo el marco conceptual y metodológico de la teoría de los
sistemas complejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario