martes, 9 de diciembre de 2014

Seminario-Taller Investigación y Formación Interdisciplinar

En la sesión del seminario-taller del 31 de octubre inicio con la lectura del resumen de las principales ideas del libro de Rolando García "Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva", para luego participar de la exposición de este estudio como un ejemplo de caso práctico de investigación interdisciplinar, la exposición estuvo a cargo del M.C. José Soto Balderas, después de lo cual se estableció un dialogo entre los asistentes para discutir sobre las preguntas generadas de la presentación y concluir la sesión.


RESUMEN DEL LIBRO Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva. El caso de la Comarca Lagunera.

Por José Soto Balderas, María Magdalena Gómez Guijarro, Miguel Ángel Saucedo Lozoya

Rolando García analiza y explica desde una perspectiva sistémica y con un diagnostico diferente a los comúnmente escritos,  la degradación de los ecosistemas y el deterioro de las condiciones de vida de  vastos sectores de la población, en el libro “Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia. El caso de la Comarca Lagunera”.
 El libro se editó en el número 9 de las serie de investigación de la Federación Internacional  de Institutos de Estudios Avanzados (IFIAS), bajo el Programa de Análisis de los Cambios en la Biosfera y el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en el año de 1988.
El investigador Rolando García y un equipo de investigadores del Colegio de México, Universidad Autónoma  de Coahuila y de la Universidad Autónoma Metropolitana, analizan el tema de la degradación ambiental y de la pobreza como un sistema, investigando factores como la producción agraria, el medio físico, la tecnología y los niveles de  nutrición en la Región Lagunera aplicando la teoría de los sistemas complejos.
Este trabajo se relaciona  con un programa financiado por IFIAS, sobre las consecuencias de las grandes sequias de comienzos de la década de los años setentas y las hambrunas recurrentes en Asia, África y América Latina. IFIAS lanzo su programa Análisis de los Cambios de la Biosfera (ABC) con el objetivo de identificar las causas del deterioro de los ecosistemas  y explorar la posibilidad de manejos alternativos de los recursos naturales que detengan o aun reviertan los procesos de degradación de los sistemas ambientales.
También, Por su parte el Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISED) desarrollo en esta época el programa Sistemas Alimentarios y Sociedad (SAS) su objetivo fue investigar la desnutrición que afecta a cientos de millones de seres humanos y las hambrunas recurrentes en los países del Tercer Mundo.
Una de las ideas principales de la investigación de García  (1988), es que el deterioro ambiental  y la desnutrición no son independientes,  es decir que están fuertemente vinculadas. El autor lo explica en estos términos “En efecto, ni la extendida y creciente degradación de los ecosistemas, ni el deterioro de las condiciones de vida  de vastos sectores populares pueden explicarse por simples relaciones causales lineales. Se trata, por el contrario de problemas estructurales de un sistema complejo que incluye  tanto el sistema ambiental donde se desarrolla la producción, como los grupos sociales que la producen, la economía que los rige, y los factores externos que condicionan su actividad” (p.15).
Rolando García (1988, p. 16) explica que había que remplazar la identificación de la causa de los problemas, por un análisis de las propiedades estructurales de tales sistemas complejos, por una búsqueda de las razones (generalmente múltiples) que aumentan la vulnerabilidad, y tornan frágiles e inestables a los sistemas ambientales y sociales.
Argumenta además que la intención fundamental ha sido la reformulación de los problemas de tal manera que se pusieran de manifiesto tanto las falacias que se encierran en las explicaciones  que suelen proponerse para dar cuenta de la problemática arriba enunciada, como los mitos que prevalecen en la consideración de los males que afectan a la humanidad, y la futilidad de las soluciones simplistas contenidas en gran parte de los “programas de desarrollo”.
De esta manera se refiere a las explicaciones maltusianas: Explosión demográfica y la ignorancia tecnológica como causantes de la pobreza y el deterioro ambiental y en este sentido cuestiona la solución de siempre,  control de la población y modernización de la agricultura. De tal forma estos aspectos se  convierten entonces en los  remedios  universales para los problemas  planteados. El autor apunta “El trabajo forma parte de un conjunto de estudios que tienden a demostrar que tales soluciones están muy lejos de ser suficientes y en muchos casos tampoco son necesarios” (p.18)
En síntesis la idea principal del  autor es la siguiente: los problemas del deterioro de las condiciones del medio físico y las crisis de producción que  finalmente se traduce  en empobrecimiento y en altos índices de malnutrición en vastas regiones del Tercer Mundo son problemas estructurales de un sistema complejo.
Uno de los  objetivos de la investigación coordinada por el autor, es realizar un estudio de caso como un ejemplo representativo,   para ilustrar algunos mecanismos que,  a su  juicio actúan como factores  determinantes  de la degradación de la biosfera y del descenso del nivel de vida de vastos sectores de la población reflejados en los bajos niveles de nutrición.
El libro lo estructura en los siguientes temas:
Capítulo I. características del estudio de caso. Catástrofes naturales, malnutrición y hambrunas.
Capítulo II. Estructura y función del sistema agropecuario.
Capítulo III. La tecnología: pivote entre naturaleza y sociedad.
Capítulo IV. Tecnología de alta productividad: los limites económicos y físicos.
Capitulo V. Mecanismos de marginación social.
Capítulo VI. Epílogo socioeconómico: Migración y mal nutrición.
Capítulo VII. Observaciones finales y conclusiones.
El texto de Rolando García es el exponente claro de una investigación interdisciplinaria bajo el marco conceptual y metodológico de la teoría de los sistemas complejos.



lunes, 13 de octubre de 2014

Seminario-Taller Permanente Investigación y Formación Interdisciplinaria

El Pasado 10 de octubre sí realizó la Sesión del Seminario-Taller Permanente de Investigación y Formación Interdisciplinaria, Entre los Participantes estuvieron Alumnos y maestros de la Universidad Autónoma de Coahuila de las Facultades de Medicina, de Administración Fiscal y Financiera, de Arquitectura y de Ciencias Políticas y Sociales esta última como Facultad sede.








En la primera actividad se les pidió a los asistentes que expresaran sus expectativas mismas que complementan los objetivos del seminario-taller.
Objetivos del Seminario-Taller
a)    Discutir y desarrollar los conceptos en torno a la teoría de sistemas complejos planteados por Rolando García en su libro “Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria”
b)    Identificar las iniciativas y necesidades de los participantes.
c)    Elaborar un directorio de interesados en la investigación interdisciplinaria.
d)    Formar un grupo con aspiraciones de elaborar una agenda para la formación metodológica en la investigación interdisciplinaria como un componente integrador.
De entre las expectativas se expresa:
Aclarar interdisciplinariedad, explorar la posibilidad del trabajo interdisciplinario entre universitarios.
Planteamiento de problemas de investigación desde el punto de vista de los sistemas complejos.
Alcance de la sociología en los estudios interdisciplinarios.
Aclarar algunos aspectos acerca de lo sistémico: las consideraciones para los cortes y la interrelación entre sub sistemas y el sistema en general.
En la segunda actividad se plantearon dos preguntas guías que orientaron la reflexión y a partir de las cuales se desarrollo la discusión en plenaria, estas preguntas fueron: ¿Qué investigamos? y ¿Cómo investigamos? Se anotan a continuación en forma resumida algunas de las aportaciones por parte de los participantes.
¿Qué investigamos?  
En lo que respecta a esta pregunta se rescata los temas que a grandes rasgos fueron expresados por los asistentes que has sido estudiados o en este momento forman parte de sus proyectos de investigación. Toxicidad en el agua, vivienda sustentable, referentes culturales, rescate del centro histórico con varios subtemas, avance académico en niños de preescolar, explotación del agua en la región, etcétera.
¿Cómo investigamos?
Los participantes expusieron en breves minutos algunas de sus experiencias en investigación para dar una respuesta aproximada a esta pregunta, a continuación se anota en forma resumida las aportaciones.
Desde el punto de vista del Dr. Salcedo –catedrático investigador de la Facultad de Medicina de la UAdeC-  expresa que la  investigación que se está haciendo ahorita es muy parcial, cada quien en su área. Hizo el repaso de una experiencia sobre estudios de disponibilidad de agua en donde se trabajo en forma conjunta, los de la Facultad de Medicina revisaron la parte de toxicidad y también estaban los de trabajo social y de Ciencias Políticas, se iba a los ranchos a trabajar con la gente. Actualmente a causa de la  inseguridad se ha restringido el campo de investigación y no se puede ir a comunidades rurales y a colonias marginales.
La Maestra Arely –catedrática investigadora de la Escuela de Arquitectura- expresa que la investigación, por necesidad la ha desarrollado más bien en forma multidisciplinaria ya que ella al ser la primera investigadora en la escuela de arquitectura se vio obligada a buscar con quien desarrollar proyectos de investigación y ha trabajado con psicólogos, sociólogos. Actualmente el cuerpo académico al que pertenece también es multidisciplinario. Su doctorado es en arquitectura con acentuación en vivienda, pero tres cuartas partes de sus profesores fueron sociólogos, dos antropólogos y un arquitecto, lo que concluye que desde su doctorado ha tenido una formación multidisciplinar. Al igual comenta la necesidad de conocer que se investiga en la universidad, y quien lo está investigando ya que tuvo la experiencia de estar requiriendo un experto en aguas residuales para su proyecto de vivienda sustentable y viajó hasta la UNAM buscándolo y donde le informaron que aquí en Torreón y en la misma UAdeC universidad a la que ella misma pertenece estaba un experto en aguas residuales –el mejor- en la Facultad de Ciencias Bioquímicas, al igual comenta sobre el apoyo que ha recibido de los investigadores de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica para la elaboración de un instrumento de medición que ella utiliza en su proyecto.
Los estudiantes de arquitectura comentan que son cinco tesistas, tres de ellos, Julio, Ximena y Antonio nos platicaron que están desarrollando una tesis en equipo sobre el centro histórico de donde son cinco temas diferentes los de ellos tres son, sobre patrimonio cultural, turismo y transporte público. Se han dado cuenta que el centro cultural es un conjunto que abarca aspectos que se podrían abordar desde la sociología, la economía, la política; que no nada más es lo arquitectónico sino que son muchos factores que se ven involucrados y además ven que tienen que buscar la ayuda de otras disciplinas y es lo que están tratando de hacer.
Ramiro estudiante de Sociología está desarrollando un ejercicio académico en su curso de investigaciones cualitativas un tanto en forma relajada para la elaboración de un protocolo. Expresa que el trabajo interdisciplinar es tratado por varios sociólogos como una reflexión desde la cultura.
Victor estudiante de Ciencia Política y Administración Pública está realizando su tesis en donde va a medir el avance académico en niños y niñas de preescolar atendidos por el programa CONAFE, en los ciclos 2012-2013 y 2013-2014.
El Maestro José Soto –catedrático investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- nos platica que durante 30 años él hizo investigación y ahora sabe que el tipo de investigación que hacia se le llama investigación positivista, esta investigación no resuelve problemas complejos, cuando nos empezamos a plantear problemas ambientales que implican una serie de elementos o factores son problemas complejos para estos estudios los métodos tradicionales, métodos estadísticos, de muestreo, múltiples factores etcétera no son suficientes para dar respuesta. Nos comenta que se hizo un convenio entre la UAdeC y la UNAM por medio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y se genero un doctorado en Ciencias y Humanidades, doctorado en que él y el Maestro Saucedo están por titularse, en donde el tipo de problemas ambientales son estudiados desde un enfoque de sistemas. Durante tres años han estudiado ese enfoque, lo que les permitió generar un proyecto con una visión distinta. Reconoce esta experiencia como un choque epistemológico, se encontró frente a otros métodos distintos y otras formas de hacer investigación, diferente incluso que la misma multidisciplina, en donde  hay que plantearse de otro modo los problemas, donde hay que plantearse las preguntas correctas, establecer realmente los procesos que han llevado la problemática hasta donde está.
El Maestro Miguel Ángel –catedrático investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- nos comenta su experiencia en este mismo doctorado de la UAdeC en convenio con la UNAM en donde resalta las dificultades que se tuvieron para realizar una investigación interdisciplinar, como ahí aprendieron que también la propia multidisciplina era insuficiente. Hablar de investigación interdisciplinaria consistía primero en integrar los equipos lo que les fue muy difícil y luego ya trabajar una metodología, una perspectiva, una posición epistemológica diferente para justamente entender que desde donde estuviéramos, veíamos solo una parte del problema y que eran necesarios los demás para que nos dijeran los otros puntos de vista, las otras posiciones desde las que se podía estudiar también el problema.
En estas breves exposiciones se destacan formas distintas en cómo se investiga, a través de trabajos disciplinares, grupos colaborativos, multidisciplinares e investigación interdisciplinar.
Para continuar con la reflexión que nos vaya dando elementos en nuestro seminario-taller de investigación y formación interdisciplinar nos hacemos esta pregunta.
¿Por qué consideramos que la perspectiva interdisciplinaria es necesaria?


miércoles, 24 de septiembre de 2014

SISTEMAS COMPLEJOS

La invitación en esta ocasión es a  participar en el Seminario Taller Permanente de Investigación y Formación Interdisciplinaria. La temática propuesta que abordaremos es lo relacionado a la complejidad e investigación interdisciplinar, tomando como texto base el capitulo 3 del libro de Rolando García "Sistemas Complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria"

Generalmente la forma de investigar esta muy distante de plantear la problemática de estudio desde la perspectiva de la complejidad, el paradigma dominante nos enseña una visión fraccionaria y disciplinar de la realidad en donde podemos "acercarnos" a un objeto de estudio limitado a aquellos aspectos que están dados desde una disciplina, o quizás aun, en los intentos de trabajarlo desde varias disciplinas. el estudio se concluye en forma multidisciplinario en donde cada experto desde su perspectiva aporta a la comprensión del fenómeno de estudio dejando como resultado la suma de propuestas para la solución sin la consideración de las relaciones e interacciones presentes en la problemática planteada.

Es aquí de interés preguntarnos  ¿Es posible un planteamiento diferente en la forma de hacer investigación?, ¿Que se entiende por investigación interdisciplinaria?,  ¿Como se aborda una problemática desde la perspectiva de los sistemas complejos?

Son estas preguntas y quizás otras y más, las que nos plantearemos y que podamos ir dando respuesta en un trabajo colaborativo y de participación, en el seminario taller al que se convoca.


Agradezco a Víctor Pedro el que haya dado la propuesta de intercambiar puntos de vista desde este espacio, el cual ya tenía olvidado. Me ha implicado un esfuerzo el retomarlo y reactivarlo, sin embargo considero que será un esfuerzo que nos dará frutos inimaginables.

Nota: Link para obtener el libro "Sistemas Complejos" de Rolando García.
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Garcia,%20Rolando%20-%20Sistemas%20Complejos.pdf